miércoles, 30 de junio de 2010

Posteo Integrador

La idea de este blog es relacionar la Educación y la Comunicación. Según la Real Academia de la Lengua, define educar como desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. Pero para lograr esto necesitamos comunicar y nuevamente parafraseando a la Academia definimos comunicar como: hacer a otro partícipe de lo que uno tiene. Usando ambas definiciones obtenemos lo que más se acerca a lo que necesitamos para relacionar los dos conceptos: Educar es entonces hacer partícipe a otro de lo que uno tiene, para desarrollar o perfeccionar las facultades de un niño o un joven, mediante a preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.

La comunicación es una producción social de sentido, no es algo que se define desde un único lugar, sino que es una producción colectiva, que implica circulación, producción y acumulación de formas simbólicas. Pero la comunicación es algo dinámico y en constante cambio, esto significa que el receptor recibe, se apropia y resignifica tal mensaje.

De esta forma los medios de educación serán espacios de legitimación de las enseñanzas, de la sociedad en la que nos desenvolvemos, se replicará en las aulas. Así al comunicar formas simbólicas en un aula, damos sentido a la acción de las otras dimensiones de poder existentes (político, económico, coercitivo)

Pero lo que se nos comunica es, como plantea Martín Barbero, un mito, no existe objetividad en lo que se nos enseña, ni neutralidad, no existe una relación de transparencia entre los emisores y receptores.

La educación no está exenta de los procesos de mediatización de la cultura, si pensamos a la educación como una manera de replicar la cultura, es innegable la conexión entre ellos.

Las transformaciones constantes de los significados a medida que los medios se redefinen, la circulación de formas simbólicas y la reproducción de los mismos fomenta que todos estemos íntimamente relacionados con los medios.

La mediatización es un proceso por el cual nosotros pensamos la incorporación de las tecnologías de comunicación en la organización de las sociedades modernas.

Nos permite ver cómo se han ido transformando las formas de acción e interacción de los hombres entre sí y los hombres con el mundo.

De esta manera planteamos los medios no como instrumentos sino que por ejemplo como plantea María Cristina Mata: Los medios de comunicación adquieren materialidad institucional y espesor cultural, de esta manera se transforman en parte del entramado cultural de las sociedades.

Y como dice Raymond Williams: Los medios son instituciones sociales debido a que las tecnologías se han insertado de una manera tal en las sociedades modernas que han desplegado en torno a esas tecnologías un conjunto de saberes que se aprenden culturalmente y que le dan cierto sentido al uso que las sociedades hacen de esas tecnologías. Por ejemplo: la televisión incide nuestra vida cotidiana, desde las costumbres cotidianas hasta la forma de interpretar lo que pasa en el mundo a través de una pantalla.

Definiremos además a la comunicación mediática como un proceso de producción, circulación y consumo de formas simbólicas que se da en un contexto social determinado, en este caso el periodo de educación formal que se da en las instituciones establecidas.

Los medios, la educación, tienen como función principal la de narrar el mundo, este mundo está, como dice Omar Rincón, habitado por la fragmentación y son los medios de comunicación los que devuelven la unidad a ese mundo en la capacidad de narrar.

De esta manera la mediatización de la cultura es un proceso que nos ayuda a pensar la globalización de la comunicación, el capitalismo puso al servicio de este proceso de expansión de la cultura el conocimiento científico para producir nuevas tecnologías de comunicación que profundizaron esa expansión y modernizaron a las sociedades modernas.

Así, cuando hay sociedades que se mediatizan, decimos que son sociedades que se modernizan porque no hay mediatización sin desarrollo tecnológico sin constitución de nuevos medios de comunicación, pero los medios de comunicación no tienen como fin el desarrollo, son situaciones relacionadas, los avances tecnológicos, son característicos en una sociedad moderna y por ende la mediatización es una consecuencia de ese desarrollo. Y en este papel de modernizar (al agregar avances técnicos vinculados a las nuevas tecnologías de comunicación) es indudable que la educación juega un rol importante.

Primer Eje:











Los medios masivos de comunicación en la sociedad son influencia. Se los concibe como formadores culturales ya que determinan nuestras ideas hábitos, costumbres y nuestra relación con el mundo.
El libro forma parte de estos medios masivos de comunicación y así fue como Sarmiento lo utilizo e insertó en la sociedad de aquellos años. Ejerció su poder y determino un discurso único. Y eso fue suficiente para que su propósito de educar a su manera sea posible. Tenía el control del lenguaje y los discursos con bases norteamericanas. Entonces todas aquellas propuestas y culturas autóctonas comenzaron a desaparecer. Indios y gauchos quedaron excluidos debido a que Sarmiento los consideraba “bárbaros”. Como su modelo educativo provenía de Estados Unidos y Europa, donde no había indios ni gauchos, tal vez, se deberían de haber adaptado esos conocimientos en cuanto a pedagogía y los contenidos de los programas para poder hacer la educación accesible a ellos también, con educadores que comprendieran su cultura y brindarles conocimientos más acorde a la realidad e intereses de estos grupos.

Primer Eje: Another brick in The Wall - Pink Floyd


Al momento de educar, los docentes comunican una realidad, una forma de ver el mundo, a través de esa manera de enseñar, van reproduciendo el sistema social que mantiene al mundo en su forma actual. De esta manera, los medios de comunicación usados para educar, ya sean libros, televisores, radios, etc., modelan la realidad que se vive para ir transformando y condicionando relaciones entre personas y de esa manera, generar para los mismos medios acumulación de poder simbólico. Ese discurso expresado en los medios utilizados para la educación son una lucha específica por el poder y esa lucha forma parte de las condiciones de producción, circulación y consumo de material simbólico. Así destruyen el mito de objetividad, de neutralidad, de transparencia. Eso que se nos es enseñado llega a nosotros de una manera parcial y sólo lo que le es útil al sistema para regenerarse así mismo.

Segundo Eje: Sueños de Radio



En este caso vemos el fiel ejemplo de los medios de comunicación y las tecnologías trabajando en conjunto.
Son jóvenes naturalizados con internet que utilizan la radio para comunicar su posición social y el rol que cumplen en la comunidad. Son ellos mismos los productores de una realidad que deben mostrar al resto del pueblo para que los incluyan en la sociedad y entiendan sus bienes culturales más allá del desfasaje de tiempo que tienen con los adultos.
En la actualidad relacionamos los medios de comunicación con la educación ya que estos ejercen gran influencia en los niños y los jóvenes ofreciéndoles una educación informal, en ocasiones más productiva e interesantes que la que pueda ofrecerle la escuela.

Los medios inciden en la formación de las nuevas generaciones porque moldean gustos y tendencias. Los adolescentes se ven reflejados en las pantallas. Es necesario tener en cuenta los bienes culturales de los mismos para poder tener una idea mas basta de su realidad.

Segundo Eje: "Yo nunca ví televisión"



YO NUNCA VI TELEVISIÓN - 31 Minutos

Yo nunca vi televisión porque es muy fome

Yo prefería estudiar y hasta leer

Pero mi padre que es un loco y vende teles

Para mi santo me vendió un televisor.

Y descubrí un mundo nuevo y fácil

Que estaba en la televisión,

No necesito amigos que me amen

Es la pantalla la que cumple esa función.

Después de un tiempo engordé y me puse feo

Con el control ejercitaba sólo el dedo

No me bañaba y comía porquerías

Hasta que un día explotó el televisor.

Y descubrí un mundo muy complejo

Que estaba en mi imaginación,

Le revendí la tele a mi viejo

Ya soy feliz y ahora creo en el amor.

lalalalalala, lalalalalala lala



Después de la dictadura militar en Chile, las estructuras de enseñanza formal buscaron manera de actualizarse, de renovarse, como para salir del anquilosado sistema educacional que tenía ya una vigencia de más de 25 años sin inmutarse.
En los primeros años de la década del 90, aparecieron programas televisivos que tenían como función ser una extensión de las aulas en las casas, así poder hacer entrar a las nuevas tecnologías (en ese momento era el televisor, las computadoras, aún no alcanzaban un rol importante) al proceso educativo chileno. Vemos como las nuevas tecnologías y los nuevos medios van transformando el tiempo y el espacio, así nos dejan ver una nueva forma de educar, utilizando la televisión como una herramienta conectora entre docentes que se encuentran alejados y los estudiantes que se encuentran en sus hogares.
En los primeros años del 2000, el proceso de educación televisiva en Chile tenía gran utilidad y contaba de un gran reconocimiento, el pequeño detalle que poseía, era que existía una clara dirección hacia estudiantes secundarios o de nivel terciario e inclusive universitario, pero se había dejado de lado a los estudiantes de la primaria, a partir de eso, aparece en el 2005 un programa infantil, con intenciones de enseñar desde la televisión, nace así “31 Minutos” un programa dirigido a ese grupo etáreo que estuvo excluido hasta ahora de la renovación de la educación. Pero queda una duda, que significado real le dan esos pequeños al mensaje que están viendo delante de ellos? no se puede olvidar esa capacidad del mensaje de ser tergiversado por el receptor. Entonces la mediatización implica el movimiento de significados. Implica la transformación constante de los significados.
Acá utilizamos una canción particular que era con la que se abría el programa. Se llama “Yo nunca vi Televisión” y cuenta (de manera sarcástica) como la gente se va mediatizando al incorporar estas tecnologías de comunicación en sus quehaceres cotidianos. Escuchamos en este audio las experiencias en la vida de las personas que están provistas de los medios de comunicación, como los medios influyen en la vida cotidiana y en las prácticas.

Tercer Eje: "Escritores de la Libertad"



Los educadores deben apoyar a la institución educativa utilizando los medios masivos de comunicación, en esta oportunidad enseñándoles a manejar las tecnologías pero no obstante incentivarlos a recuperar el lenguaje oral y escrito, la expresión artística y que la incorporación de los contenidos de la nueva tecnología en la escuela los ayude a reformular su visión critica acerca de los mensajes que les llegan de los medios masivos de comunicación (la televisión-la radio-Internet), presentes en los espacios de ocio de los alumnos.

Cuando hablamos de escuela y medios de comunicación es evidente una brecha importante, que se traduce a conflicto. Objetivando que los medios les roban tiempo libre a los jóvenes manipulan su ingenuidad e idealismo haciéndolos reacios a cualquiera tarea seria.

La escuela tiene como base enseñar con libros, porque alfabetizan pero deben incluir a las tecnologías y a los medios de comunicación ya que de ellos depende la sociabilidad y los bienes culturales de los adolescentes. Con este concepto la escuela desconoce al alumno, su escritura su discurso y su lenguaje, propios de jóvenes mediatizados.

Tercer Eje: Revolución Pingüina


Esta imágen fue utilizada en los facebooks y fotologs de
todos los estudiantes secundarios que participaban y de paso
hacían propaganda sobre sus espectativas en la lucha que
llevaban adelante. Se convirtió además en un símbolo que
los identificaba.


La educación se encuentra atravesada por los medios, durante los procesos vividos en Chile en el año 2006, conocidos como la Revolución de los Pingüinos, en el que los estudiantes secundarios en protestas por la actualidad de la educación, exigieron derogación de leyes que nacieron en la dictadura y pidieron entre otras cosas la estatización de la educación para evitar el lucro sobre un derecho universal como es la educación. Durante este proceso los estudiantes hicieron una total utilización de los medios que los rodeaban, sus celulares, sus radios escolares, se convertían en armas eficientes para comunicarse, para contar, para explicar sus vivencias, Internet se convirtió en un sitio de discusión, de organización.

Así esta noticia que era una simple movilización fue aumentando, los grandes medios de comunicación no pudieron esconder lo que ocurría, el mundo se enteró de cómo esta movilización se contaba a sí misma por las nuevas tecnologías, por la capacidad de este mundo globalizado de perder las dimensiones de espacio y al mismo tiempo en convertirse en emisores de lo instantáneo, las marchas se organizaban casi automáticamente, pasaban cadenas de mails, por foros, por mensajitos de texto.

Los jóvenes supieron usar, casi de manera innata este nuevo mundo globalizado.