miércoles, 30 de junio de 2010

Segundo Eje: "Yo nunca ví televisión"



YO NUNCA VI TELEVISIÓN - 31 Minutos

Yo nunca vi televisión porque es muy fome

Yo prefería estudiar y hasta leer

Pero mi padre que es un loco y vende teles

Para mi santo me vendió un televisor.

Y descubrí un mundo nuevo y fácil

Que estaba en la televisión,

No necesito amigos que me amen

Es la pantalla la que cumple esa función.

Después de un tiempo engordé y me puse feo

Con el control ejercitaba sólo el dedo

No me bañaba y comía porquerías

Hasta que un día explotó el televisor.

Y descubrí un mundo muy complejo

Que estaba en mi imaginación,

Le revendí la tele a mi viejo

Ya soy feliz y ahora creo en el amor.

lalalalalala, lalalalalala lala



Después de la dictadura militar en Chile, las estructuras de enseñanza formal buscaron manera de actualizarse, de renovarse, como para salir del anquilosado sistema educacional que tenía ya una vigencia de más de 25 años sin inmutarse.
En los primeros años de la década del 90, aparecieron programas televisivos que tenían como función ser una extensión de las aulas en las casas, así poder hacer entrar a las nuevas tecnologías (en ese momento era el televisor, las computadoras, aún no alcanzaban un rol importante) al proceso educativo chileno. Vemos como las nuevas tecnologías y los nuevos medios van transformando el tiempo y el espacio, así nos dejan ver una nueva forma de educar, utilizando la televisión como una herramienta conectora entre docentes que se encuentran alejados y los estudiantes que se encuentran en sus hogares.
En los primeros años del 2000, el proceso de educación televisiva en Chile tenía gran utilidad y contaba de un gran reconocimiento, el pequeño detalle que poseía, era que existía una clara dirección hacia estudiantes secundarios o de nivel terciario e inclusive universitario, pero se había dejado de lado a los estudiantes de la primaria, a partir de eso, aparece en el 2005 un programa infantil, con intenciones de enseñar desde la televisión, nace así “31 Minutos” un programa dirigido a ese grupo etáreo que estuvo excluido hasta ahora de la renovación de la educación. Pero queda una duda, que significado real le dan esos pequeños al mensaje que están viendo delante de ellos? no se puede olvidar esa capacidad del mensaje de ser tergiversado por el receptor. Entonces la mediatización implica el movimiento de significados. Implica la transformación constante de los significados.
Acá utilizamos una canción particular que era con la que se abría el programa. Se llama “Yo nunca vi Televisión” y cuenta (de manera sarcástica) como la gente se va mediatizando al incorporar estas tecnologías de comunicación en sus quehaceres cotidianos. Escuchamos en este audio las experiencias en la vida de las personas que están provistas de los medios de comunicación, como los medios influyen en la vida cotidiana y en las prácticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario